jueves, 23 de octubre de 2014

Dispositivos para prevenir errores (Poka Yoke)

El término " Poka Yoke " viene de las palabras japonesas "poka" ( error inadvertido) y "yoke" (prevenir).Los dispositivos Poka Yoke son sistemas que se montan en máquinas o líneas de producción, para evitar errores u operaciones inválidas durante el armado del producto, y así evitar que una pieza defectuosa o mal armada continúe en su proceso de elaboración.

Un sistema Poka Yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100% de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar retroalimentación y acción correctiva. Los efectos del método Poka Yoke en reducir defectos va a depender en el tipo de inspección que se esté llevando a cabo, ya sea: en el inicio de la línea, auto-chequeo, o chequeo continuo.

Existen dos funciones reguladoras para desarrollar sistemas Poka-Yoke:

Métodos de Control: Se apagan las máquinas o bloquean los sistemas de operación previniendo que siga ocurriendo el mismo defecto. Este tipo de sistemas de control ayuda a maximizar la eficiencia para alcanzar cero defecto.




Métodos de Advertencia: Este tipo de método advierte al trabajador de las anormalidades ocurridas, llamando su atención mediante la activación de una luz o sonido.



Clasificación de los métodos Poka Yoke

De contacto: Son los métodos donde un dispositivo sensitivo detecta las anormalidades en el acabado o las dimensiones de la pieza.

De valor fijo: Las anormalidades son detectadas por medio de la inspección de un numero especifico de movimientos.

Paso-movimiento: Las anormalidades son detectadas inspeccionando los errores en movimientos estándares donde las operaciones son realizadas con movimientos predeterminados.

Beneficios
  • No requiere entrenamiento formal
  • Elimina muchas operaciones de inspección
  • Proporciona un 100% de inspección interna sin fatiga o error humano.
  • Contribuye al trabajo libre de defectos
  • Son simples y baratos
  • Son puestos cerca o en el lugar donde ocurre el error

Si quieres implementar dispositivos poka yoke en tus procesos, podemos ayudarlo a desarrollar sus proyecto.

Para mayor información: ventas@alarmasacusticas.com

"Tu seguridad, nuestro compromiso"


lunes, 13 de octubre de 2014

Alarmas Audiovisuales


Cuando escuchamos la palabra “alarmas” ¿qué es lo primero que se nos viene a la mente? ¿seguridad? ¿un sistema útil de prevención?  Es un hecho que una alarma por sí sola tiene la función de advertir a las personas de una posible situación peligrosa que este por presentarse en el momento.

 Las alarmas, como tal, se originaron hace algunos años, y hasta la fecha han tenido como principal finalidad el ser un sistema de advertencia y prevención en el trabajo y en la vida diaria. Es importante tomar en cuenta que existen distintos tipos de alarmas: las electrónicas, las de reversa o retroceso para vehículos, y las alarmas audiovisuales.

Las empresas, fábricas e industrias, necesitan de forma imprescindible de un sistema de seguridad industrial, para cuidar la estabilidad de los empleados, es por esto que al hacer o crear su propio plan de riesgo, incluyen el buen uso de elementos/equipo de seguridad como son las alarmas.


Las alarmas audiovisuales, son una de las mejores opciones de seguridad para la industria, y se preguntaran ¿por qué? Bueno es sencillo estas alarmas están compuestas de dos aspectos importantes de alerta para las personas: Lo audible y lo visual.  Es decir combinan un zumbador o una sirena con una torreta industrial.

Las ventajas de este tipo de alarma, radican principalmente en que es elegible según a la capacidad del lugar donde se instalara, según a la necesidad del cliente en sí.  


El término “alarma audiovisual” tiene como definición:
“Tipo de alarma que combina una señal luminosa o visual con una señal acústica”





La alarma audiovisual cuenta en la parte visual con lo que se le llama “torreta” o “luz de emergencia.” Estas torretas industriales son manejadas con diferentes luces: giratoria, estroboscópica y led.






Respecto a la parte audible cuenta con un zumbador o sirena industrial, con gran cobertura de sonido.

Por otra parte, las industrias, como muchos sabemos, manejan maquinarias muy pesadas, y una cantidad de ruido que no permite muchas veces, el estar alerta, es por eso que las alarmas audiovisuales son indispensables, por que advierten a los empleados de un peligro cercano y de manera doble, a través del sonido y de la vista.

Las alarmas audiovisuales son muy útiles en áreas de maquinado, tableros, grúas aéreas y puertas de emergencia, ya que cuentan con un voltaje de 110 volts de corriente alterna y con 12 volts de corriente directa.

El sonido de estas alarmas suele ser intermitente, o multisonidos dependiendo al modelo, además llegan hasta 120dB a 1m dependiendo del área que se desee cubrir con ella. Otro punto a favor del sonido es que tiene la opción de volumen ajustable, según al lugar donde se encuentre.

Sabemos que otro factor importante a la hora de adquirir una alarma audiovisual, es saber a que es resistente, es decir ¿Qué tan resistible será? ¿Cuál será su índice de protección? Estas alarmas cuentan con resistencia máxima a polvo, agua, corrosión, al aceite, golpeaduras, y a los rayos ultravioleta.

En general contar con todo tipo de alarmas de seguridad en la empresa, no es un lujo, es una necesidad, puesto que estas sirven para alertar ante posibles peligros, cuidar la seguridad de tu empresa y la de tus empleados.

"Tu seguridad, nuestro compromiso"

miércoles, 8 de octubre de 2014

Alarmas Acústicas


Todos los sistemas de emergencia incluyen alarmas acústicas para avisar del peligro cuando se detecta un riesgo.

La normativa BS5839 Parte 1 estipula que el tono de evacuación tener frecuencias en el rango entre 500 y 1000Hz.

¿Qué volumen tiene que tener una sirena?

Deben tenerse en cuenta tres factores:
  • El tamaño de la zona que se pretende cubrir
  • El ruido de fondo
  • La frecuencia del tono (las frecuencias altas se atenúan mucho más en un entorno industrial que las frecuencias BS5839 más bajas).

¿Como calcular la cobertura de una sirena?

Las sirenas tienen especificado el nivel dB a 1m, al duplicar la distancia desde la sirena la intensidad del sonido se reduce en 6dB.

Por ejemplo si una sirena es de 100dB a 1m, a 2m serán 94dB, a 4m serán 88dB, por lo que entre más lejos se encuentre se escuchara menos.


Distancia                        Reducción
1m ------------------------------ 0dB
  2m ----------------------------- 6dB
  4m -------------------------- -12dB
  8m -------------------------- -18dB
  16m ------------------------ -24dB
  32m ------------------------- -30dB

Para definir el alcance de una sirena tomaremos en cuenta la distancia a la que los dB calculados superen en 5dB la intensidad del ruido ambiental.

Si nos basamos en la siguiente tabla de ruido ambiental:

Ocupación                                                                    Nivel dB
Escuelas ......................................................................... 45dB
Industrial ........................................................................ 80dB
Cuarto de Maquinas ....................................................... 85dB
Esmeriladora eléctrica ................................................... 94.2dB
Cortadora ....................................................................... 90.9dB
Hornos ........................................................................... 88.7dB
Tornos ........................................................................... 83.4dB
Almacenes .................................................................... 70dB
Taller de metalistería .................................................... 110dB

*Los valores son estimados, varía dependiendo el lugar y la cantidad de maquinas*

Podremos decir que una sirena de 100dB en un almacén  de 70dB, donde el valor para calcular el alcance tendría que ser de 75dB, si 100-75= 25, una reducción de 25dB tiene un alcance de 16m a 76dB.

De la misma forma una sirena de 120dB con una reducción de 45dB tiene un alcance de 192m a 75dB.

La sirena de 120dB tiene un alcance 12 veces mayor a una de 100dB, lo que implica una mayor cobertura que es lo importante.

Hay que tomar en cuenta que:
  • Al aire libre el sonido se dispersara en todas direcciones, pero en un espacio cerrado parte del sonido se reflejará y resultará en un mayor volumen.
  • Si la sirena se monta en una pared cerca de un techo, se reflejará más sonido. Lo contrario sucederá si es montada en el techo.
  • La sirena es más eficaz montada en una pared que en una columna.
  • Las sirenas deberán ubicarse de forma que eviten obstáculos inmediatos y a una altura ideal de entre 2 y 2.5m.
  • Si se instala más de 1 sirena y estas se sincronizan tendrán un efecto total más eficaz.

¿Cuántas sirenas necesito?

Esto depende del área que desea cubrir y el nivel de ruido de la misma.

Volviendo con el ejemplo del almacén, si este fuera de 50m x 30m con el ruido ambiental de 75dB, ocuparíamos un nivel de alarma de 80dB.

En este caso se podría instalar una sirena de 120dB o 12 de 100dB, siendo más rentable la primera nos quedamos con esa opción al momento de instalar.


Debe tomar en cuenta que el nivel de dB de la sirena no debe superar el ruido ambiente en más de 10 a 15dB.

Para mayor información o si solicita asesoramiento sobre este u otro producto, estamos a sus ordenes vía telefónica: (81) 8374-6121 o correo electrónico: ventas@alarmasacusticas.com


"Tu seguridad, nuestro compromiso"


lunes, 6 de octubre de 2014

Sistemas De Alamas


Alarma: Sistema de protección que se activa cuando se detecta una situación de riesgo.

Aviso de alarma: Señal por la que se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

Los sistemas de alarmas están constituidos por equipos destinados a avisar al personal en caso de siniestro. Toda escuela, hospital, guardería, edificios, oficinas, hotel, fábrica, departamento; deben contar con una protección adecuada.

Las alarmas pueden activarse:




Manualmente: consta de estaciones de aviso distribuidas por todo el lugar. Estas estaciones consisten en palancas o botones cuyo accionamiento hace sonar la alarma. Con el objetivo de impedir que alguien las oprima inadvertidamente están protegidas por vidrios. Deben estar colocadas al alcance de los operarios de manera que no sean necesarios a estos recorrer más de 30 metros para encontrar una.



Automáticamente: estas pueden accionarse por dos mecanismos. Uno es un detector que indican un aumento de la temperatura ambiente sobre un cierto límite: tipo de temperatura fija. Y el otro es un detector sensible a una variedad brusca de la temperatura ambiental: tipo de rapidez de aumento.





Existen diversos tipos de señales: acústicas o visuales
Ambas deben ser seguras, ser características, y llegar a todos los operarios. Estar combinadas con una llamada de auxilio a los bomberos con el objeto de asegurar su funcionamiento a los sistemas de alarma deben estar alimentados eléctricamente por fuentes de energía independiente de las maquinarias o el alumbrado.

La sirena de alarma debe ser característica de incendio sin lugar a dudas o confusiones. Debe ser audible para todos los operarios y en todos los rincones del lugar (talleres, comedores, vestuarios, baños, depósitos, etc.)

Tipos De Alarma

Alarma de compaginado: sirve para concretar al personal clave, incluso las brigadas de seguridad, de empleados de primeros auxilios, etc., cerca de su oficina centralita de teléfono. Indispensable en los casos de emergencia.

Señales de comienzo y término de jornada: también para los cambios de turno.

Señales periódicas: que indican las pausas de descanso en la mañana o por la tarde, o al mediodía; que marcan los exámenes que se llevan a cabo cotidianamente.

Indicadores de fallas: montados sobre tableros indican cuando surge un problema con el equipo.

Indicadores para el teléfono: en las secciones ruidosas de la planta donde el sonido del teléfono seria inaudible, se monta una campana o zumbador con mayor intensidad.

Alarma de incendio: consiste en un dispositivo sonoro ubicado en el interior de los pisos y que permite alertar a sus ocupantes de una anomalía y se activa automáticamente por medio de los sensores de humo.

Alarma de evacuación: es una señal acústica sonora que es emitida a través de sirenas ubicadas al interior de cada oficina y áreas comunes del edificio, que indica a sus ocupantes que está prevista una evacuación de las dependencias.

Señales Acústicas

Existen varios tipos de señales acústicas que se pueden aplicar según los requisitos de distintas plantas o sistemas de señales.

Estas pueden ser:



Sirenas: son las más poderosas y llamativas de todas las señales, por lo que se emplean en ambulancias, camiones de bombero, policía, etc. Su radio de alcance es mayor (1Km en condiciones favorables) y sus tonos elevados horadan prácticamente cualquier otro sonido exterior. Convenientemente para las señales de emergencia, de comienzo y fin de jornadas en las fábricas, fundiciones, aeropuertos, etc.





Campanas: sin duda alguno es la más versátil de las señales. Se prestan para cualquier tipo de señal concebible los modelos grandes se emplean para alarma contra ladrones o incendio, para compaginación de códigos y señales de horario. El tono varía del moderado y apacible hasta la estridente insistencia. Disponibles con soportes convencionales o intercambiadores; de campaneo continuo por vibración o de golpes individuales.



Zumbadores: hay muchos problemas de señales que solo un zumbador puede resolver. Son populares para las señales en general, sobre todo para las alarmas en los edificios públicos, hospitales, escuelas y otros sitios donde la señal es más estridente no conviene. En las industrias, oficinas y edificios comerciales se emplean para señales de compaginación.






AL ESCUCHAR LA ALARMA DE INCENDIO:

CONSERVE LA CALMA; es posible que el sonido de una alarma de incendio, se deba a un problema técnico o a una activación involuntaria de alguna alarma manual, por parte de un usuario.

El sonido de una alarma de incendio significa una anomalía exclusiva dentro de un piso, por lo que se debe cerciorar el origen exacto de su activación. Si la alarma de incendio, se debe a un principio de incendio, la persona que descubra el fuego, de ser posible tratar de controlarlo por medio de un extintor y simultáneamente alertar a seguridad, de lo que está ocurriendo a través de otras personas que se encuentren en el lugar u operando el pulsador de incendio, existente en cada piso.

Espere la llegada de personal de seguridad del edificio quienes tomaran el control de la situación efectuando una rápida evaluación de lo que ocurre.

IMPORTANTE: Nadie deberá combatir un fuego sin antes haber requerido ayuda profesional. El control del fuego no debe continuar hasta el punto en que peligre la integridad física de la persona que lo intenta.

"Tu seguridad, nuestro compromiso"