Alarma: Sistema de protección que se activa cuando se
detecta una situación de riesgo.
Aviso de alarma: Señal por la que se informa a la comunidad
para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia
real o inminente de una amenaza.
Los sistemas de alarmas están constituidos por equipos
destinados a avisar al personal en caso de siniestro. Toda escuela, hospital, guardería,
edificios, oficinas, hotel, fábrica, departamento; deben contar con una
protección adecuada.
Las alarmas pueden activarse:
Manualmente: consta de
estaciones de aviso distribuidas por todo el lugar. Estas estaciones consisten
en palancas o botones cuyo accionamiento hace sonar la alarma. Con el objetivo
de impedir que alguien las oprima inadvertidamente están protegidas por
vidrios. Deben estar colocadas al alcance de los operarios de manera que no
sean necesarios a estos recorrer más de 30 metros para encontrar una.
Automáticamente: estas
pueden accionarse por dos mecanismos. Uno es un detector que indican un aumento
de la temperatura ambiente sobre un cierto límite: tipo de temperatura fija. Y
el otro es un detector sensible a una variedad brusca de la temperatura
ambiental: tipo de rapidez de aumento.
Existen diversos tipos de señales: acústicas o visuales
Ambas deben ser
seguras, ser características, y llegar a todos los operarios. Estar combinadas
con una llamada de auxilio a los bomberos con el objeto de asegurar su
funcionamiento a los sistemas de alarma deben estar alimentados eléctricamente
por fuentes de energía independiente de las maquinarias o el alumbrado.
La sirena de alarma debe ser característica de incendio sin lugar a dudas o
confusiones. Debe ser audible para todos los operarios y en todos los rincones
del lugar (talleres, comedores, vestuarios, baños, depósitos, etc.)
Tipos De Alarma
Alarma de compaginado: sirve para concretar al personal
clave, incluso las brigadas de seguridad, de empleados de primeros auxilios,
etc., cerca de su oficina centralita de teléfono. Indispensable en los casos de
emergencia.
Señales de comienzo y término de jornada: también para los cambios de
turno.
Señales periódicas: que indican las pausas de descanso en la mañana o por
la tarde, o al mediodía; que marcan los exámenes que se llevan a cabo
cotidianamente.
Indicadores de fallas: montados sobre tableros indican cuando surge un
problema con el equipo.
Indicadores para el teléfono: en las secciones ruidosas
de la planta donde el sonido del teléfono seria inaudible, se monta una campana
o zumbador con mayor intensidad.
Alarma de incendio: consiste en un dispositivo sonoro
ubicado en el interior de los pisos y que permite alertar a sus ocupantes de
una anomalía y se activa automáticamente por medio de los sensores de humo.
Alarma de evacuación: es una señal acústica sonora que es emitida a través
de sirenas ubicadas al interior de cada oficina y áreas comunes del edificio,
que indica a sus ocupantes que está prevista una evacuación de las
dependencias.
Señales Acústicas
Existen varios tipos de señales acústicas que se pueden
aplicar según los requisitos de distintas plantas o sistemas de señales.
Estas pueden ser:
Sirenas: son las más poderosas y llamativas de todas las señales, por lo
que se emplean en ambulancias, camiones de bombero, policía, etc. Su radio de
alcance es mayor (1Km en condiciones favorables) y sus tonos elevados horadan
prácticamente cualquier otro sonido exterior. Convenientemente para las señales
de emergencia, de comienzo y fin de jornadas en las fábricas, fundiciones,
aeropuertos, etc.
Campanas: sin duda alguno es la más versátil de las señales. Se prestan
para cualquier tipo de señal concebible los modelos grandes se emplean para
alarma contra ladrones o incendio, para compaginación de códigos y señales de
horario. El tono varía del moderado y apacible hasta la estridente insistencia.
Disponibles con soportes convencionales o intercambiadores; de campaneo
continuo por vibración o de golpes individuales.
Zumbadores: hay muchos problemas de señales que solo un zumbador puede
resolver. Son populares para las señales en general, sobre todo para las
alarmas en los edificios públicos, hospitales, escuelas y otros sitios donde la
señal es más estridente no conviene. En las industrias, oficinas y edificios
comerciales se emplean para señales de compaginación.
AL ESCUCHAR LA ALARMA DE INCENDIO:
CONSERVE LA CALMA; es posible que el sonido de una alarma de incendio, se
deba a un problema técnico o a una activación involuntaria de alguna alarma
manual, por parte de un usuario.
El sonido de una alarma de incendio significa
una anomalía exclusiva dentro de un piso, por lo que se debe cerciorar el
origen exacto de su activación. Si la alarma de incendio, se debe a un
principio de incendio, la persona que descubra el fuego, de ser posible tratar
de controlarlo por medio de un extintor y simultáneamente alertar a seguridad,
de lo que está ocurriendo a través de otras personas que se encuentren en el
lugar u operando el pulsador de incendio, existente en cada piso.
Espere la llegada de personal de seguridad del edificio quienes tomaran el
control de la situación efectuando una rápida evaluación de lo que ocurre.
IMPORTANTE: Nadie deberá combatir un fuego sin antes haber requerido ayuda
profesional. El control del fuego no debe continuar hasta el punto en que
peligre la integridad física de la persona que lo intenta.
"Tu seguridad, nuestro compromiso"